viernes, 2 de julio de 2010

Catedráticos demandan dar paso al voto directo

La Republica.

Universidades. Ante lobbies que buscan frenar la ley. Gremio de docentes universitarios también cuestiona votación delegada por favorecer a ciertas “camarillas”.
Rocío Maldonado.
Gustavo Iberico Vela, presidente de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup), demandó que el Ejecutivo no demore más la promulgación de la Ley que Democratiza las Elecciones de Autoridades en la Universidades pues, en su opinión, esta norma pondría fin a muchos de los problemas por los que hoy pasan las universidades.
“Los problemas que han tenido las universidades en el último tiempo han sido en mayor parte por el sistema electoral. Con la votación delegada se facilitó la formación de camarillas que decidían la elección del rector. Aunque la ley haya salido con ciertas limitaciones, para nosotros es un gran salto”, sostuvo el dirigente. 

Lobbies buscan boicotear la ley
Iberico consideró que  las declaraciones del ministro Javier Velásquez, en el sentido de que el Ejecutivo podría observar la norma son una señal del lobby que está empezando a tejerse para evitar la instauración del sistema de elección directa, universal y secreta en las universidades.
“¿Por qué el gobierno no la promulga ya, si se trata de un proyecto que fue discutido y que incluso contó con el respaldo de la bancada aprista?”, cuestionó.
Según el dirigente, el argumentos en contra de la ley sobre que supuestamente generaría más politización y agitación en las universidades responde solamente a un interés personal de ciertas autoridades que ven peligrar su posición al interior de los centros superiores de estudios. Por ello, desestimó los cuestionamientos del presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Iván Rodríguez, así como del ministro de Educación, José Antonio Chang.
“No consideramos pertinente hablar de politizar. Al contrario, por estar politizadas se ha permitido que proliferen las ideas extremistas en las universidades, que deberían ser lugar donde se discuten las ideas en democracia”, subrayó Iberico, quien informó que la Fendup emitirá un comunicado para fijar su posición.

Destacan ejemplo de U. Cajamarca
La Federación de Estudiantes del Perú, que se unió al pedido de la Fendup para la pronta aprobación del voto directo,  subrayó que esta ley es producto de la presión de muchas universidades del interior que ya cuentan con un mecanismo de aproximación al voto universal incluso más avanzado que el aprobado en el Congreso.
Destacó el caso de la Universidad Nacional de Cajamarca, que en su estatuto y reglamento para elegir y revocar autoridades (rector y vicerrectores) contempla que el voto de la comunidad universitaria tiene el siguiente peso: estudiantes 45%, docentes 45% y graduados 10%. “Con este mecanismo, los candidatos tienen la obligación de pasar aula por aula para hacerse conocidos y hacer llegar sus propuesta a fin de captar votos”, refirió la FEP.

No hay comentarios:

Publicar un comentario